jueves, diciembre 21, 2006

miércoles, diciembre 20, 2006

Guías de turismo se proponen como guardaparques autorizados por Conaf

Iniciativa es estudiada por Consejo Consultivo

- Presentación apunta a la profesionalización y al aumento de gente especializada en la conservación y cuidado de los turistas dentro del Parque Nacional Torres del Paine.

Una novedosa propuesta fue presentada por la Asociación de Guías de Turismo de Ultima Esperanza en la pasada reunión del Consejo Consultivo del Parque Nacional Torres del Paine. En la ocasión se hizo efectiva una presentación por parte de los propios guías, que se basó en la experiencia que existe en Canadá sobre el trabajo conjunto con los parques nacionales La presidenta del Consejo Consultivo, Liliana Kusanovic, dijo que siempre es importante extraer experiencias extranjeras exitosas que permitan tener un modelo que pueda aplicarse en Magallanes. Indicó que por lo corto de la reunión el tema no pudo ser analizado a fondo, pero que espera sea profundizado con Conaf. “Lo que se propone -dijo- es una especie de guardaparques autorizados por la Conaf de manera de aumentar la cantidad de gente que esté preocupada de la conservación y del cuidado de los turistas dentro del parque”. Agregó que no era una mala idea, pero que había que estudiarla para que beneficiara a todos.

En búsqueda de la profesionalización

El informe dado a conocer al comité se denomina “En búsqueda de la profesionalización para los guías turísticos. Patagonia Chilena”, la que fue presentada por el Programa Territorial Integrado (PTI) de turismo sustentable de Corfo y la Asociación Gremial de Guías de Turismo de Ultima Esperanza. Después de exponer antecedentes recogidos de la experiencia que se realiza en parques nacionales de Canadá, se planteó que para desarrollar un turismo eficientemente era necesario el trabajo conjunto en todo ámbito, siendo fundamental el conocimiento de otras realidades y que por tanto debiera existir la participación de Conaf, Sernatur y otros servicios en misiones tecnológicas. En el diagnóstico sobre situación actual de los guías locales se destacaron como sus fortalezas en materia de capacitación el contar con diplomados en biodiversidad de la Patagonia cursos de turismo aventura y talleres independientes, entre otros. Otros avances de los guías locales se refieren a la mayor valoración de la importancia del guía en la cadena del valor del turismo, al fortalecimiento de la asociación gremial, a la generación de espacios de opinión donde se ha integrado a este organismo, al interés de las autoridades en trabajar el tema de guías y la asociatividad de las empresas.

Falta de regulación

Entre las debilidades existentes se mencionó la falta de regulación que proteja el trabajo; la escasa fiscalización de los guías extranjeros no residentes; la escasa claridad sobre quiénes podrían efectivamente normar y proteger el trabajo de los guías chilenos o residentes extranjeros; la falta de conciencia de algunas empresas que contratan guías extranjeros no residentes o sin visas de trabajo y la menor transmisión y posicionamiento de la identidad cultural. Lo anterior incide en el menor crecimiento económico local debido a las menores oportunidades de superación, de interés por la educación en turismo, de valorización del entorno y un mayor desempleo.

Como otras deficiencias se mencionó el desconocimiento de la información histórica, cultural y ambiental que se entrega; el desconocimiento sobre la transmisión de información educativa para cuidar el entorno; el desconocimiento de los protocolos en caso de emergencia; la escasez de guías especializados y la mediana valoración de algunas empresas sobre la importancia de contar con guías locales, especializados y de incentivar su perfeccionamiento. Además se enfatizó en la escasa medición de las capacidades de los guías. Como ejemplo mencionaron que Conaf que mide conocimientos generales, pero no técnicas específicas fundamentales, primeros auxilios, liderazgo y otros.

Propuestas para mejorar

Entre las propuestas de mejoramiento se mencionó el formar un comité de trabajo con todos los actores relevantes, que permita entregar una propuesta en abril de 2007. Se incluyen temas como la clarificación de las responsabilidades o competencias legales de cada entidad con injerencia en el tema de los guías (Gobernación, Investigaciones, municipalidades, Conaf, Armada, Inspección del Trabajo, Sernatur y otros). Además contar con un mecanismo de evaluación de guías mediante pruebas teóricas y prácticas específicas validadas por el comité de trabajo y aplicables por Conaf a tipos de guías (en trekking, convencional, kayak, turismo de intereses especiales y otros) y establecer niveles básico, intermedio y avanzado. También se apunta a establecer una lista de requisitos mínimos y comprobables para las distintas categorías. Además planificar acciones a corto, mediano y largo plazo para trabajar conjuntamente con los guardaparques para fiscalizar y proteger las áreas silvestres protegidas; coordinar todas las acciones con la propuesta de certificación nacional del Instituto de Nacional de Normalización (INN) - Sernatur y crear mecanismos que en base de los puntos anteriores permitan regular, fiscalizar y proteger el trabajo de los guías que cumplan con los requisitos.

sábado, diciembre 09, 2006

Turismo dice que se perdió temporada de cruceros


Molesto y desilusionado se encuentra el sector turístico de Puerto Natales al no concretarse el impacto que iba a provocar en el comercio local la temporada de cruceros, que se suponía promisoria tras confirmarse la llegada de dos buques noruegos más que iban a recalar en 16 ocasiones en el muelle natalino.


 

El presidente de la Cámara de Turismo, Alfonso López, manifestó que al no poder atracar las naves en el muelle de la Empresa Portuaria Austral -quedando a la gira- se impedía que sus pasajeros pudieran conocer la ciudad. “Estamos perdiendo completamente la temporada de cruceros y eso es muy lamentable”.



 

23 recaladas habrá en esta temporada en comparación a las 8 registradas en años anteriores. El incremento se debe a la incorporación de Puerto Natales en el circuito de los buques noruegos Nordkapp y Nord-norge. Cada uno atiende a 350 pasajeros, contando con 70 tripulantes. Las naves son de tamaño mediano, de 11 mil 500 toneladas de registro bruto, 123 metros de eslora y 20 metros de manga aproximadamente, lo que les permite cruzar el paso Kirke en sus actuales condiciones.



 

El arribo de las naves noruegas se conoció en abril. A mediados de ese mes se realizó una serie de reuniones impulsadas por la gobernación local para que la ciudad estuviese preparada para atender a estas naves, a sus tripulantes y pasajeros.

Entre los desafíos que implicaba su arribo estaban el contar con un buen manejo de las basuras, el mejorar los servicios turísticos y la seguridad.

Se calcula que llegarían 5 mil turistas más, que se sumarían a los 10 mil que hoy arriban por vía marítima a la provincia tanto a través de cruceros turísticos como del transbordador.



 

El 8 de mayo comenzaron las reuniones entre el Concejo Municipal, la Epa (Empresa Portuaria Austral), Conama, gobernación y la empresa encargada del estudio de los nuevos vertederos. Entre los compromisos estuvo la construcción de un dolphin por parte de la Epa para que dichas naves pudiesen atracar al muelle.

“La fecha de entrega del dolphin era para los primeros días de noviembre y hasta el momento no hay nada. Ello ha impedido que los buques atraquen, por lo que quedan a la gira”, indicó López.



 

En las conversaciones que ha sostenido con los capitanes de ambas naves, éstos le expresaron que los turistas estaban deseosos de conocer la ciudad, su artesanía y probar los vinos chilenos.



 

Sin embargo, debido a que se trata de personas de la tercera edad muchos prefieren quedarse en la nave o realizan excursiones programadas al Parque Nacional Torres del Paine, debiendo utilizar botes zodiac para llegar a la ciudad.



 

El tema lo plantearon a la diputada Carolina Goic para que en la práctica realizara una investigación sobre el porqué no se concretó la mencionada obra en el muelle local.

“Hay dos posturas entre la Epa y la Dirección de Obras Portuarias. No sabemos quién tiene la razón, pero el resultado final es que no se cumplió con lo prometido y eso es lo que nos está afectando”, agregó.

El muelle es multipropósito, especializado en atención de naves ferry. Cuenta con un frente de atraque de 33 metros de longitud para la atención de naves de pasajeros y pesca. Al respecto, los armadores noruegos solicitaron mejorar las condiciones técnicas para la permanencia de sus naves en el muelle, siendo la solución la construcción de un dolphin con el fin de mejorar la seguridad del sitio para el atraque y permanencia de naves.







 

Estudio de ingeniería



El pasado 8 de agosto la Empresa Portuaria Austral envió para su revisión el estudio de ingeniería para la construcción del dolphin a la dirección de Obras Portuarias.

A lo anterior se debían sumar los estudios de sondaje del sector, que se estaban efectuando para ser entregados a fines de ese mes.



 

En los primeros días de noviembre la Dirección Nacional de Obras Portuarias le informó al capitán de Puerto de Natales que dicho organismo estaba revisando el proyecto presentado por la Epa. Se indicaba que en atención al avance en la revisión y de los documentos entregados con la solicitud, se había resuelto aprobar un muelle de montaje temporal mientras se aprobaba el proyecto en su totalidad, siendo la obra provisoria de total responsabilidad del concesionario en cuanto a su construcción y posterior retiro.


viernes, diciembre 08, 2006

La Mejor Alternativa para conocer TORRES DEL PAINE


La temporada hace rato que ya comenzó, pero nunca es tarde para promocionar la mejor agencia de turismo en Puerto Natales: TOUR EXPRESS. Comodos vehiculos, guias bilingües, choferes experimentados, tours privados, la mejor atención. No es por nada pero yo trabajo en esta agencia y hablo con propiedad. Si viajan a Torres del Paine no duden en pasar a sus oficinas ubicadas en calle Manuel Bulnes 769, si quieren hacer alguna consulta: Fono: 56-61 410734 Fono/Fax: 56-61- 411639 Celular (56) (09)-6490127 - (56) (09)-5696370. E-mail: info@tourexpress.cl

Bueno sólo espero que disfruten su viaje con TOUR EXPRESS.


OFRECEMOS
  • Servicios de guías bilingües
  • Salidas diarias al Parque Nacional Torres del Paine.
  • Excursiones a Cueva del Milodón.
  • Excursiones a Calafate y Glaciar Perito Moreno (Argentina)
  • Contamos con vehiculos modernos con aire acondicionado, micrófono incorporado y comunicación radial con cada móvil.
Nuestra Empresa posee años de experiencia en el rubro del transporte y turismo, considerándose como una de las más prestigiosas en el mercado.
La ubicación de nuestra empresa es privilegiada, por encontrarnos en el corazón de la Patagonia el centro del turismo en la región. .

lunes, diciembre 04, 2006

Carabineros realizó patrullajes en la península Antonio Varas

Por primera vez personal de Carabineros efectuó patrullajes motorizados en la península Antonio Varas, como una forma de cumplir con uno de sus roles institucionales referidos a la integración del territorio nacional. La misión fue encabezada por el comisario de la Segunda Comisaría de Carabineros de Puerto Natales, mayor Ricardo Yáñez, quien con un vehículo policial y personal a su mando se trasladó hasta la península Antonio Varas con la finalidad de poder visitar a los residentes de ese sector y poder conocer sus requerimientos y los problemas que les afectan. Además se efectuó un recorrido por la ruta existente en el lugar y verificar en terreno algunas denuncias que señalaban la existencia de animales sueltos en la vía publica, lo que constituía un riesgo para el tránsito de vehículos y al mismo tiempo ocasionaba daños a la propiedad privada. En el lugar se pudo constatar la efectividad de lo denunciado, por lo que se notificó la infracción correspondiente al encargado de la custodia de estos animales, quedando citado al Juzgado de Policía Local. “Este tipo de fiscalizaciones es importante para un gran número de personas, por cuanto existe en el lugar bosques nativos, propiedades y ganadería, que por su aislamiento no se encuentran ajenos a ser víctimas de delitos. Ahí la importancia de nuestra presencia y más aún el poder conversar con la gente, escucharlos y ser verdaderos solucionadores de problemas”, indicó el jefe policial. En la visita se tuvo la oportunidad de entrevistar a estancieros, puesteros, gente que labora en algunas pesqueras. “Nuestra profesión nos va sensibilizando al pasar de los años de servicio, es por ello que reconocemos el tremendo sacrificio de esta gente de trabajo y que con afecto y franqueza manifiesta su aprecio por Carabineros”, agregó el mayor Yáñez. La península Antonio Varas se encuentra al frente de la ciudad de Puerto Natales, separada por el canal Señoret, siendo el marítimo el único medio de acceso expedito.

miércoles, noviembre 15, 2006

Campos de Hielo Sur: TERRITORIO CHILENO!

Click aquí para ver en tamaño grande

BREVE RESEÑA HISTORICA

  • En 1881 y 1893 Chile y Argentina firmaron protocolos basados en el trabajo de el perito chileno Barros Arana y el perito argentino Moreno. En el protocolo de 1893 se prohibe a Argentina pretender punto alguno hacia el Pacifico.
  • En 1898 ambas naciones demarcan el limite y levantan una acta. El limite defendido por Chile en esta acta es una linea casi vertical de norte a sur a 73.06 grados.
  • El limite adjudicado por S. M. Britanica en el laudo de 1902 surca por las cumbres de los montes Fitz-Roy, Huemul, Campana, Heim, Mayo, y Stokes. De acuerdo al Laudo de 1902 "desde el monte Fitz-Roy hasta el monte Stokes la linea de frontera ha sido ya determinada." Punto final, asunto sellado. Esta demarcacion es inamovible.
  • En 1991 casi noventa años despues sin base juridica o historica alguna se pretende negociar sobre un conflicto que no existe. Usando mapas erroneos se propone la "linea poligonal." El uso de la palabra poligonal demuestra un desconocimiento total de geometria.
  • La propuesta de tratado ante el Senado de Chile pretende cambiar el firme limite de 1902 por una linea caprichosa y cretina.
  • De ser aprobada esta mentada linea poligonal acercaria a Argentina a solo cinco (5) kilometros del Pacifico asi violando el Protocolo de 1893 que prohibe a Argentina pretender punto alguno hacia el Pacifico.
  • Asi se violaria un laudo que ha ayudado a garantizar la paz entre Chile y Argentina por mas de un siglo.
  • La posible violacion del Laudo de 1902 dejaria la puerta abierta a DESCONOCER TODOS LOS TRATADOS FIRMADOS ENTRE CHILE Y ARGENTINA y asi entrar en una nueva era donde limites tendrian que ser validados por la fuerza.

HISTORIA RECIENTE

  • Jurista Raul Bazan Davila denuncia la propuesta poligonal El Mercurio (28/02/95).
  • Ejercito de Chile se hace presente en Campo de Hielo Sur (1996).
  • Tramite de la poligonal aceptado en el senado (3-2) luego que Romero deja la comision. McIntyre y Alessandri votan en contra de este tramite entreguista (Marzo 1997).
  • Horvath se destaca en denunciar la verguenza del tramite de la comision del senado La Tercera (Marzo 1997).
  • Oposicion ciudadana a la poligonal se inicia: La Tercera (28/03/97).
  • Crece oposicion en el senado, Larrain habla de congelar el tramite: La Tercera (17/04/97).
  • Se publica la pagina electronica CAMPO DE HIELO SUR: TERRITORIO CHILENO en Alta Vista (26/09/97). Esta pagina es enviada a todos los senadores de la Republica (30/09/97).
  • Fuerza Aerea de Chile se hace presente en Campo de Hielo Sur (Octubre 1997).
  • Ciudadania rechaza la poligonal: La Tercera (24/10/97).
  • Peronismo Pierde Elecciones: El Mercurio (27/10/97).
  • Primer aviso en contra de la propuesta poligonal: La Tercera (02/11/97).
  • Senador Romero propone conjelar el tramite del tratado: La Epoca (03/11/97).
  • Se derrite la poligonal: La Epoca (10/12/97).
  • Diputados de oposicion se oponen a la mentada poligonal: El Mercurio (29/12/97).
  • Horvath publica su libro (Diciembre 1997).
  • Alianza argentina rechaza la poligonal: El Mercurio (18/01/98).
  • Cancilleria defiende tramite de la poligonal: nadie escucha?: El Mercurio (19/01/98).
  • Senado chileno frena el reimpulso: primero ellos La Tercera (23/04/98).
  • Operativo FACH en Campo de Hielo Norte y Sur La Tercera (17/05/98).
  • Ejercito construye puente para terminar aislamiento de Villa O'Higgins La Tercera (24/05/98).
  • Muere la poligonal en Argentina La Tercera (25/06/98).
  • Argentinos proponen nuevo fraude La Tercera (08/07/98).
  • Aumenta oposicion de la ciudadania chilena la cual es documentada en la prensa capitalina (25/07/98).
  • Di Tella lo admite finalmente: la poligonal esta muerta La Tercera (25/07/98).
  • Cierra el diario La Epoca donde se publicaron la mayoria de las cartas disidentes hasta esta fecha (25/07/98).
  • Su hunde buque argentino en mares australes luego de maniobras conjuntas(19/08/98).
  • Malestar cuidadano con situacion bilateral llega a niveles ineditos (21/08/98).
  • El 17 de Septiembre de 1998 forma movimiento CHILENOS POR CAMPO DE HIELO SUR
  • FACH conduce maniobras en Campo de Hielo Sur y Campo de Hielo Norte (25/09/98).
  • La cancilleria chilena anuncia cambio de estrategia y decide estudiar propuesta alternativa (01/10/98).
  • Se descubren numerosos mapas internacionales que basan sus limites en el Laudo de 1902 (29/10/98).
  • Gobiernos de Chile y Argentina firman nuevo acuerdo. Muerte oficial de La Poligonal (16/12/98).
  • Chilenos por Campo de Hielo Sur y Corporacion de Defensa de la Soberania emiten declaracion conjunta de rechazo al nuevo acuerdo gubernamental (21/12/99)
  • Acuerdo entreguista aprobado por el Senado de la Republica. Doce senadores se oponen en forma tenaz y estoica (10/03/99).
  • Se publica el primer aviso geopolitico en la historia de la Internet chilena. La leyenda "Campo de Hielo Sur: Territorio Chileno, Laudo de 1902".......aparece en la version electronica de la La Tercera el 12 de Mayo de 1999. El aviso es un nexo a nuestra pagina principal.
  • La Comision de RREE de la CCDD aprueba el acuardo entreguista con un estrecho margen de 7-5-1.
  • La CCDD aprueba el acuerdo entreguista con el 48% de los votos. El diputado Rodrigo Alvarez se destaca en su oposicion al entreguismo. Otros congresales que se destacan defendiendo los intereses de Chile son Carlos Caminondo y Pablo Galilea (02/06/99).
  • El senador Antotio Horvath y otros once senadores presenta un requerimiento al Tribunal Constitucional pidiendo declarar el voto y el proceso entreguista inconstitucional.
  • Estado actual: la resistencia continúa.

MAPA ALEMAN DE 1899 QUE RESPALDA EL LIMITE CHILENO DE 1898 (Cortesia de don Fernando de Pierris)

Click aquí para ver en tamaño grande

Andes Patagónicos

Andes patagónicos, sector de la cordillera de los Andes comprendido entre los 39º de latitud S, en la proximidades del lago Aluminé, en la provincia de Neuquén, y los 51º de latitud S. Por el este limita con las mesetas patagónicas.

Se formó en la era cenozoica y su relieve fue muy modificado por las glaciaciones. Este tramo es más angosto y menos elevado que los Andes centrales. Sus altitudes excepcionalmente superan los 2.500 metros. El pico culminante, ubicado al lado del volcán Villarrica, es el volcán Lanín, en la provincia de Neuquén, de 3.776 metros. Las montañas no constituyen un encadenamiento continuo, sino que están cortadas transversalmente por numerosos valles y lagos que son depresiones de origen tectónico-glaciar. Los valles cumplen la función de pasos a baja altura y sirven como lugar de asentamiento.

Por representar una barrera que obliga a elevarse a los vientos del oeste, se registran precipitaciones orográficas muy copiosas en forma de lluvia y nieve que alimentan los campos de hielo y los caudales fluviales. Las cumbres se presentan nevadas y en el suroeste la Chile comparte con Argentina el denominado Hielo Continental Patagónico (Campos de Hielo Sur), residuo de la última glaciación. Además de los lagos, el paisaje muestra una variedad de formas generadas por el glaciarismo: lenguas de hielo que desaguan al hielo continental, circos glaciares en las cumbres, morrenas, entre otras.

Con respecto a lo mencionado anteriormente sobre los Campos de Hielo Sur postearé un articulo relacionado con los problemas limitrofes con nuestros vecinos.

Tienen una red hidrográfica muy ramificada que en el pie oriental se unifica en unos pocos colectores que recorren la Patagonia extraandina. Las laderas de las montañas están cubiertas por una abundante vegetación arbórea, especialmente coníferas. El paisaje es de tipo alpino, de gran atracción turística. El núcleo más importante para esta actividad es San Carlos de Bariloche.

En la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Los Andes Patagónicos son un atractivo importante junto con la Cordillera Paine.

Vista de Los Andes Patagónicos desde la ciudad de Puerto Natales

lunes, noviembre 06, 2006

EL JARDÍN DEL PUESTO - Historia acontecida en Torres del Paine

Orozimbo Santos, propietario de la estancia Salto Grande , en el que todavia no se convertian en Parque Nacional Torres del Paine, se sentía realmente orgulloso aquel día. Había triunfado, venciendo las dificultades que se opusieron a su paso, cuando decidió colonizar le península Grey. No en balde había explorado la región la región del cerro Paine durante tres años, buscando terrenos aptos para la ganadería. Un invierno en esa zona le bastó para saber que, no obstante la altura, las ovejas podían resistir el rigor del invierno, refugiadas en los montes y valles.

Pero no hizo caso a las recomendaciones de quienes le decían que no se instalara en el Paine, que era muy lejos, que faltaban caminos, que la nieve mataría a sus animales. Él poseía la experiencia de muchos años como ovejero, además tenía sus ahorros, de muchos años de sacrificio. Gozaba también de aprecio de los dueños de estancia, que le concedieron facilidades para la compra de ovejas.

Este fue su primer año de trabajo, por eso, luego de una dura jornada, celebraba junto a su mujer, hijos y trabajadores un gran banquete. Era todo perfecto, estaban todos, pero había un solo detalle, no estaba en ese momento el puestero, don Carmen Oyarzún, debido a que el día anterior había tenido una discusión con uno de los trabajadores, un argentino.

Durante la comida, alguien comentó la ausencia del puestero. El argentino, jactándose, dijo que lo había detenido el miedo, otro le respondió que no había venido porque era prudente, ya que si se alteraba, al argentino le iba a matar. Al oír esto, el argentino, que se encontraba ebrio, se enojó y fue a buscarle pelea a don Carmen. Intentaron detenerlo pero fue en vano. Aunque no les importó demasiado, porque en el estado en que se encontraba no encontraría ni el caballo. Pero sin embargo, se fue velozmente.

Una hora después, todos dormían en la estancia Salto Grande. En la noche tranquila, sólo se oía el rumor de la cascada del Paine. La luna se miraba la cara en el espejo del lago Pehoé. Orozimbo Santos se levantó con el alba. Recién aclaraba y ya había agitación en la estancia. Don Orozimbo, fue al potrero a ensillar su caballo, quería saber noticias del argentino, llevaba el caballo hacia fuera cuando vio a Juan Peralta, que iba a su encuentro gritando.

“Encontramos un caballo en el río”. Fueron a ver y era el caballo del argentino. Don Orozimbo, desconfió, porque le pareció extraño. De todos modos se fue sin darle importancia. Cuando llegó al puesto, Don Carmen salió a saludarlo. Don Orozimbo, le clavó los ojos, enseguida hizo que don Carmen se ruborice. Estaba muy tenso. Don Orozimbo le preguntó por el argentino, y el puestero dijo que no lo había visto. El patrón no le creyó, pero no quiso martirizarlo y se fue, después de todo, eran cosas de hombre. Antes de que se fuera, el puestero le pidió unas flores a la señora del patrón.

Pasó el tiempo y un día llegó don Orozimbo y su familia de visita, con la excusa de ver el jardín. Les llamó la atención su forma, era chico, rectangular y estaba rodeado por una pequeña cerca. Rato después, el puestero confesó que dejaría el campo y se iría a Chiloé. Se marcharía en dos meses, pero dos días después ya no estaba.

Una mañana don Orozimbo fue sorprendido por la visita de un amigo que venía de la argentina. Conversaron en forma muy animada hasta que de repente, el forastero comentó que se había cruzado en el camino con don Carmen. Esto confirmó la teoría de don Orozimbo.

Un día, don Orozimbo, fue al puesto y vio, sorprendido, que en el supuesto jardín, don Carmen, antes de irse, puso una cruz en el extremo del sepulcro. Con eso se aclaró todo. El argentino, llegó hasta el puesto y don Carmen lo mató, tirando el caballo al río, para hacernos creer que se había caído. Dijo, que había removido la tierra para un jardín, pero no aguantó el cargo de conciencia y se escapó para la Argentina, al menos, ahí está fuera del alcance de la justicia.

Y así fue no más.

miércoles, noviembre 01, 2006

Congreso de Corporaciones: proponen reforma municipal

El funcionario de la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior, Víctor Hugo Miranda, opinó que se necesita de un análisis profundo de la situación de las corporaciones y sugirió una reforma municipal que permita mejorar la calidad de los servicios que éstas entregan a la población. El profesional participó del XXII Congreso Nacional de la Asociación de Corporaciones Municipales de Chile desarrollado en Natales, exponiendo sobre el proyecto de ley que otorga un crédito a corporaciones con deudas, principalmente relacionadas con remuneraciones, indemnizaciones y previsión a profesores. En relación al encuentro desarrollado la semana pasada, donde se reunieron alrededor de 150 representantes de unas 30 corporaciones municipales, el funcionario de gobierno destacó como asunto principal el financiamiento de la deuda. En ese sentido, dijo que resulta importante rescatar que, producto de conversaciones anteriores y coincidiendo con el congreso de corporaciones municipales, el Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley que tiene como destino otorgar una línea de créditos para que se puedan pagar deudas pendientes de la relación laboral educacional. Miranda estima que en un plazo de aproximadamente 30 días estará listo el trámite legislativo de la ley que otorga estos beneficios a las corporaciones o municipalidades que administran directamente la salud y educación. Otro tanto de tiempo habrá para los trabajos administrativos destinados a implementar el mecanismo con que operará este fondo crediticio.

La Prensa Austral ©

Edición InternetWaldo Seguel 636 - Punta Arenas - CHILE

viernes, octubre 27, 2006

Región de Magallanes y Antártica Chilena

Símbolos de Identidad Regional

El Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, en la Trigesimoquinta Sesión Ordinaria del Consejo Regional, celebrada el día 12 de Septiembre de 1996, instauró mediante Resolución Nº 42, de 15 de Octubre de 1996, el Reglamento de Símbolos Expresivos de Identidad Regional, los que a continuación se detallan.

DEL NOMBRE

La denominación oficial de la Región es "Región de Magallanes y Antártica Chilena", a la que se le podrá incluir la denominación XII, cuando ello sea necesario para su mejor comprensión. (D.L. N° 575 de 1974)

Escudo REgional

Escudo:Es de estilo ibérico partido en tres campos. En el derecho se muestran tres bandas jaqueladas en color rojo sobre campo de plata, expresivas de las armas del descubridor Hernando de Magallanes. En el campo izquierdo campea en el cielo azul la constelación de la Cruz del Sur con reminiscencias de la mitología de los indígenas australes. En el campo inferior de color amarillo ocre como expresión de la importancia de la tierra esteparia en la evolución económica y en la prosperidad histórica de la Región. Bajo el escudo y separada del mismo va una estela con el lema "Prima in Terra Chilensis", expresivo de la primacía geográfica e histórica de la región.

Bandera Regional
Bandera: Es rectangular, teniendo el alto dos tercios de su longitud, y está dividida en dos campos. El superior de color azul, donde campea la constelación de la Cruz del Sur, y el inferior de borde aserrado que simboliza un horizonte montañoso, en color amarillo ocre. Ambos campos están separados por una franja blanca angosta que separa el campo amarillo del azul. El amarillo ocre es el colorido de la vegetación típica de la estepa, la forma fisiográfica más característica de la geografía regional, expresiva a su vez de la riqueza de su suelo y de su subsuelo. La banda paralela al borde aserrado simboliza la nieve que corona las montañas.
Escarapela Regional

Escarapela: Deriva de la bandera regional y ostenta sus colores de idéntica proporción de tamaño, llevando el amarillo ocre al centro y el azul en el borde.

Se utilizará como motivo ornamental cuando se considere conveniente y en todo caso para simbolizar la calidad de la producción y servicios regionales. Cuando esta circunstancia diga relación con la calidad ambiental se utilizará como símbolo la flor del calafate.

Ñire Patágonico
Arbol: Es el Ñire (Nothofagus antartica) como expresión de arraigo del hombre austral a su tierra.
Flor del Calafate
Flor: Es la flor del Calafate (Berberis buxifolia)
Avestruz Patágonico
Animal: El Avestruz Patágonico (pterocnemia pernata pernata)

Himno: Expresa poética y musicalmente sentimientos de afecto de los habitantes por la tierra austral, como un canto al esplendor de la naturaleza, al vigor telúrico al esfuerzo del hombre por vivir en ella y hacerla productiva, y al grado que ella le provoca. Cabe mencionar que a la fecha el Himno de la Región (otro de los símbolos) no ha sido oficializado.

Descargar en MP3

lunes, octubre 23, 2006

Parque Nacional Torres del Paine

El Parque Nacional Torres del Paine tiene una superficie de 181.414 hectáreas y está ubicado entre el macizo de la Cordillera de Los Andes y la Estepa Patagónica.

Se encuentra en la provincia de Ultima Esperanza, comuna de Torres del Paine.

Vías de Acceso

Se accede en cualquier época del año por un camino pavimentado de 250 km. , que une Punta Arenas y Puerto Natales y por un camino de ripio de 150 km. desde Puerto Natales. En época invernal es recomendable utilizar cadenas por lo inestable de las condiciones climáticas.

Información Turística

Administración del área:

La sede administrativa está ubicada en el sector lago Toro, a 145 km. de la ciudad de Puerto Natales y a 33 del acceso principal al Parque (portería Sarmiento).

En el edificio de la Sede Administrativa funciona el Centro de Visitantes, donde se realizan actividades de Educación Ambiental. El horario de atención es de 8.30 a 20.00 HORAS.

Oficina de guardaparques:

  • Portería Lago Sarmiento: Se accede por el camino principal, está ubicado a 114 km. de Puerto Natales y a 36 de Sede Administrativa. Horario de atención todo el año de 8.30 a 20.30 horas.

  • Portería Laguna Amarga: 102 kilómetros por el camino principal y luego un desvío a la derecha en dirección noreste por 13 km. , en total 115 km. , desde Puerto Natales y a 38 de la sede Administrativa. Horario de atención: Todo el año de 8.30 a 20.30 horas.

  • Portería Laguna Amarga: 102 km. por el camino principal y luego un desvío a la derecha en dirección noreste por 13 km. , en total 115 km. desde Puerto Natales y a 38 de la sede Administrativa. Horario de atención. Todo el año de 8.30 a 20.30 horas.

  • Portería Laguna Azul: 102 km. por el camino principal y luego un desvío a la derecha en dirección Norte por 21 km. , en total 123 km. desde Puerto Natales y a 58 de la Sede Administrativa. Horario de atención. Todo el año de 8.30 a 20.30 horas

  • Guardería Lago Grey: Acceso por el camino principal a 168 km. de Puerto Natales y a 18 de la Sede Administrativa. Horario de atención: Todo el año.

  • Guardería Laguna Verde: Acceso por el camino principal, a 85 km. de Puerto Natales, luego un desvío a la izquierda por 25 km. No tiene acceso por el interior del Parque.

Areas de campismo:

  • Camping Lago Pehoé: Está ubicado en el sector lago Pehoé con acceso por el camino principal, a 138 ki m. de Puerto Natales y a 12 de la sede Administrativa. Concesionario: Overland Sodexho. Fagnano 630, Piso 3. Fono: 249581, Punta Arenas.
    Descripción: 49 sitios, sanitarios con agua potable, mesón, fogón, basurero, leña (10 tacos) duchas con agua caliente, kiosko para venta de artículos no perecibles, energía eléctrica 24 horas, teléfono público internacional, pilones de agua y lavaderos.

  • Camping Río Serrano: Está ubicado en el sector Lago Toro con acceso por el camino principal a 157 km. de Puerto Natales y a 7 de la Sede Administrativa. Son 28 sitios en concesión a Sr. Sergio Zalej. Temporada 15 de septiembre a 15 de abril. Descripción: 23 sitios con capacidad para 6 personas máximo, baños rústicos tipo letrina, mesón, fogón, basurero y leña.

  • Camping Laguna Azul: ubicado en el sector laguna Azul, 15 sitios, administrados por C.C.A.F. La Araucana. Dirección Bories Nº 466 Teléfono; 411157 Puerto Natales.
    Temporada: 15 de octubre al 15 de abril.
    Descripción: 20 sitios de 40 m2 con capacidad para 6 personas máximo, con luz eléctrica, sanitarios con agua potable, duchas, agua caliente, arriendo botes a remo, arriendo cocinillas, venta de mercaderías no perecibles, mesón, fogón, basurero y leña.

Todas las áreas de campismo cuentan con juegos infantiles.

Areas de merienda:

Existen áreas para merendar en los camping Lago Pehoé, Laguna Azul y Río Serrano.

Senderos de excursión:

  • Circuito Pingo-Zapata:
    Tipo de sendero: Excursión
    Administración-Guardería Grey- camino vehicular 18 km.
    Guardería Grey-refugio Pingo: 1 hora
    Refugio Zapata-glaciar Zapata: 1 hora
    Descripción: El sendero se inicia en la Sede Administrativa y va por el camino vehicular hasta llegar a la Guardería lago Grey (18 km. ) luego por cerros bajos hasta llegar a refugio Pingo, refugio Zapata, llegando hasta el glaciar Zapata.

  • Circuito Paine:
    Tipo de sendero.Excursión.
    Tiempo de duración: 7 a 10 días de caminata.
    Descripción del sendero: El sendero da la vuelta al Macizo Paine, primero a media montaña y luego subiendo hasta los 1.350 msnm, pasando ríos, lagos y glaciales como el Grey, Dickson y Perros.

  • Circuito Glaciar Dickson.
    Tipo de sendero: Excursión.
    G
    uardería laguna Amarga-campamento Serón: 5 horas
    Campamento Serón-Campamento Coirón: 3 horas
    Campamento Coirón-refugio Dickson: 3 horas
    Descripción: El sendero comienza en la guardería laguna Amarga por una planicie hasta el campamento Serón, luego continúa por pequeños cerros pasando por el campamento Coirón y nuevamente por una planicie hasta el refugio Dickson, desde donde se divisa el glaciar.

  • Circuito glaciar Grey-ventisquero Francés
    Tipo de sendero: Excursión
    Administración: Refugio Pehoé: 5 horas
    Refugio Pehoé-glaciar Grey-3 horas 30 minutos
    Refugio Pehoé-ventisquero Francés: 4 horas
    Descripción del sendero: El sendero se inicia en una pampa muy expuesta al viento, luego continúa a media montaña hasta llegar a los glaciares.

  • Circuito Las Torres
    Tipo de sendero: Excursión.
    Guardería laguna Amarga-Est. Cerro Paine: camino vehicular 7 km.
    Est. Cerro Paine-campamento chileno: 2 horas
    Campamento chileno-campamento Torres: 1,5 horas
    Descripción: El sendero comienza en la guardería laguna Amarga por camino vehicular por 7 km. , hasta la Estancia Cerro Paine (particular), después comienza a subir pasando por el campamento chileno hasta llegar a las Bases de las Torres del Paine (600 msnm).

  • Circuito Lago Paine:
    Guardería laguna Azul-laguna Cebolla: 2 horas
    Laguna Cebolla-refugio lago Paine: 2 horas
    Descripción: El sendero comienza en la Guardería laguna Azul, hasta llegar a la laguna Cebolla para seguir por una antigua huella de vehículos hasta el refugio lago Paine.

  • Circuito Laguna Verde
    Tipo de sendero: Excursión
    Tiempo de duración: Administración-Laguna Verde: 5 horas
    Descripción: El sendero comienza en la Sede Administrativa y va por el camino vehicular por 2,5 km. , luego se desvía a la derecha para comenzar a subir la sierra del Toro (800 msnm) y continuar por pequeños cerros hasta llegar a la Guardería laguna Verde.
    En general estos senderos son aptos para todo tipo de personas con vestuario y equipo para montaña.
    Existen a lo largo de la red de senderos de excursión primitivos, refugios que permiten a los visitantes descansar o pernoctar.

Alojamiento y alimentación:

  • Hotel Explora:
    Concesión Surex S.A. Av. Américo Vespucio Sur 80, Piso 7. Teléfono: 2288081 - Santiago
    Capacidad: 77 camas.
    Servicios: habitaciones con baño privado, piscina temperada, baños, sauna, gimnasio con máquinas de ejercicio, comida a la carta, paseos en lancha, sólo a pasajeros. Excursiones a zonas primitivas.
    Ubicación En el sector Pehoé.
    Acceso: Por el camino principal a 139 km. de Puerto Natales y a 11 de la sede administrativa.

  • Hostería Pehoé:
    Concesión Turismo Pehoé: 21 de Mayo 1464 - Punta Arenas
    62 camas - Servicios: Habitación con baño privado, comida a la carta
    Ubicación: en el sector Pehoé

Cabañas y cafetería:

Concesión Turismo Grey Ltda. Lautaro navarro 1065 - Punta Arenas.
Capacidad 40 camas
Servicios Cabañas: Habitaciones con baño privado, comidas a la carta, cafetería, paseos en lancha (tipo catamarán) por el lago Grey.

Navegación en catamarán: Concesión Agroindus. Fono: 213769 Punta Arenas

Distancias y tiempos de viaje:

Distancia

Tiempo

Desde Puerto Natales a Portería Sarmiento

112 km.

2 horas 30 m.

Desde Puerto Natales a Sede Administrativa

145 km.

3 horas

Desde Punta Arenas a Parque Nacional

400 km.

6 horas 30 m.

Actividades recreativas:

ACTIVIDADES

SECTORES

1

2

3

4

5

6

Pesca

X

X

X

Escalamiento

X

X

Senderos Naturales

X

X

X

Bajadas-Ríos

X

X

Excursionismo

X

X

X

X

X

X

Sectores:
1= Lago Toro

2= Rio Serrano
3= Lago Grey
4= Laguna Amarga
5= Laguna Azul
6= Lago Pehoe

Diaporama de Puerto Natales



Para verlo de nuevo: Click con el botón derecho y luego selecciona la opción Reproducir.

domingo, octubre 22, 2006

El Fuego Sagrado

(Leyenda Tehuelche - Patagonia chileno-argentina) El que siempre existió, vivía rodeado por densas y oscuras neblinas allí donde se juntan el cielo y el mar, hasta que un día, pensando en su terrible soledad, lloró y lloró por un tiempo incontable... y así sus lagrimas formaron a Arrok, el mar primitivo... El eterno Kóoch al advertirlo dejó de llorar, y suspiró... Y su suspiro fué el principio del viento... Entonces Kóoch quiso contemplar la creación: se alejó en el espacio, alzó su mano y de ella brotó una enorme chispa luminosa que rasgó las tinieblas. Había nacido el Sol.

Con él la sagrada creación tuvo la primera luz y el primer fuego, y con él nacieron las nubes...

Y los tres elementos del espacio armonizaron entonces su fuerzas para admirar y proteger a la tierra de la vida perecedera que Kóoch había hecho surgir de las aguas primeras.

Andando el tiempo Elal, el héroe-dios, el nacido de la Nube cautiva y el cruel gigante Nóshtex, creó a los Chónek (hombres) de la raza tehuelche en las tierras del Chaltén... y fué su organizador, protector y guía.

Y entre otras muchas cosas, como Elal viera que sus criaturas tenían frío y oscuridad, cuando el Sol no estaba en el Cielo, les enseño a hacer fuego, el mismo que les permitiera vencer a la nieve y al frío en las laderas del Chaltén, el que brota cuando golpean ciertas piedras...

Dicen que a partir de entonces los tehuelches ya no temieron a la oscuridad ni a las heladas porque eran dueños del secreto del fuego, y el fuego era sagrado para ellos porque se los había dado su padre creador...

Vocabulario:

Kóoch: Cielo, espíritu grande, bueno y creador.

Elal: Héroe mítico. Noshtex: Padre de Elal.

Chónex: Hombre. Autodenominación de les Tehuelches como "nosotros los hombres".

Chaltén: Volcán. "Montaña que fuma".


La Papa.

Navegando por la web encontre esta informacion que me pareció muy relevante, ya que en Puerto Natales la papa es un producto que se consume en abundancia. De hecho, mucha gente siembra papas en sus quintas. Mi querida madre todavia lo hace.

La producción y consumo de papas va ligada a ancestrales prácticas sociales como el aíto y la minga; a significativas creencias mágicas; a milenarios cultos al sol y a la piedra y se inserta en la mitología a través del Coñipoñi y el Lluhay. Más de 200 han sido las variedades cultivadas en el archipiélago y una cultura levantada a través de esta forma de alimentación

ORIGEN DE LA PAPA:

Un cacique de la isla de Chiloé quería hacer el amor como los dioses.

Cuando las parejas de dioses se abrazaban, temblaba la tierra y se desataban los maremotos. Eso se sabía, pero nadie los había visto.

Dispuesto a sorprenderlos, el cacique nadó hasta la isla próxima.

Solamente alcanzó a ver a un lagarto gigante, con la boca bien abierta y llena de espuma y una lengua desmesurada que desprendía fuego por la punta.

Los dioses hundieron al indiscreto bajo tierra y lo condenaron a ser comido por los demás. En castigo de su curiosidad le cubrieron el cuerpo de ojos ciegos.

(Eduardo Galeano, Memorias... III, basado en O. Plath, Geografía... p. 369).

RITOS DE SIEMBRA

"... Extrae, durante el bajamar, varias papas que en la playa crecen con aspecto de piedras y las quema en una fogata de canelo y esparce las cenizas sobre las papas /.../

Al día siguiente, entierra cuatro papas, una en cada esquina del sitio destinado a sembrar y las riega con un líquido, preparado especialmente y que tiene, como base, el "picochihuín"; en seguida rodea el predio, dando pequeños saltos, que simulan un baile, al mismo tiempo que entona una canción de siembra (un purum-prun); después disemina sobre el terreno, polvos de "quépuca".

Llegada a su término esta ceremonia, los interesados proceden a sembrar las papas, untándolas con una pasta, preparada por el machi, en la forma siguiente: se vacia el contenido de varios erizos de mar, en un dornajo y se mezclan con el polvo de sus conchas calcinadas, hasta obtener la consistencia de una masa viscosa.

El machi aconseja que durante el período de siembra, no deba acercarse ninguna persona que vista luto, que venga del cementerio o de algún velorio.

Cuando la siembra ya está crecida, el machi procede nuevamente a protegerla de los embrujos, regando cada una de las cuatro matas sembradas en las esquinas, con el mencionado líquido de poder mágico. Enseguida revisa todo el sembrado, por si encuentra carne de difunto o piedras sepultdas, en el lugar de las semillas, con que los mal intencionados intentan dañar las siembras. Si existen estos elementos, los lleva presuroso al cementerio, en donde les da sepultura. ( Bernardo Quintana. Chiloé... p. 141).

Se cree que:

  • Al empezar a sembrar hay que tirar la primera papa por la espalda para que produzca bastante y sean gandes (Chulín).
  • Antiguamente los campesinos tenían la "piedra imán" que les servía para que las semillas de las papas tuvieran mejor producción (Matao).
  • No hay que tirar las raspaduras (cáscaras) de las papas a la corriente del mar porque las próximas siembras se malearán (Chadmo).
  • No hay que tomar huevos antes de sembrar papas, de lo contrario saldrán ciegas (Castro).
  • No sirve contar las papas o legumbres, porque siempre las tendrá contadas, nunca en abundancia (Chaulinec).
  • No sirve levantarle tierra con travesía a las papas porque se arruinan (Chulín).
  • Si se cae una papa de las que se están poniendo a la olla, seguro que llegará visita (Quinchao).
  • Si se encuentra con una mujer al ir a sembrar papas, le irá mal.
  • Si sobra semilla de trigo o papa destinada a la siembra, quiere decir que habrá buena cosecha (Autení). Si anda al justo significa que "gana" y hay mala cosecha (Quinchao).
  • Cuando alguien quiere hacerle mal a su vecino le tira huevos hueros para que las papas salgan ciegas (Apiao).
  • Cuando chocan los gualatos en el papal, es porque hay mazamorra en la tarde (Nayahué).
  • Cuando la luna está en cuarto creciente no se puede sembrar papas porque salen cargadas de raíces (Apiao).
  • Cuando los quiscales están con abundancia de chupones, va a haber abundancia de papas y trigo (San Juan).
  • Cuando un perro come papas crudas anuncia pobreza
  • Cuando se ponen papas al fogón o al horno y las olvida, quiere decir que la familia la va a olvidar (Achao).
  • Cuando se siembra con corriente de marea la semilla la comerá los pájaros (Achao).
  • El perro no debe pasar por el papal porque sus patas se retratan en las papas nuevas (Calen).
  • Las semillas se pasan por humo o se le hace una mezcla de ajos con sal, piedra lipe y ceniza para que el "Mal Cristiano" no le haga daño (Achao).

Con la colaboración de Renato Cárdenas Alvarez. Reproducido con autorización del autor de "EL LIBRO DE LA MITOLOGÍA historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral". Ed. Atelí. Chiloé, 1997.

Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA http://www.cuco.com.ar/

martes, octubre 17, 2006

Pueblo Aonikenk

Los Aonikenk o tewelches, hoy extintos en el territorio chileno, pertenecen a un grupo nómade terrestre de la Patagonia.Son reconocidos como una de las etnias más altas del mundo, llegando a medir hasta 2 metros. Su territorio natural se extendía entre el Estrecho de Magallanes y el río Santa Cruz, el que recorrían cazando animales y recolectando el alimento que les proporcionaba la vegetación de la pampa. Los europeos, al verlos por primera vez, los bautizaron como patagones. Sus entusiastas versiones sobre las enormes huellas de sus pies, dieron orígen a la leyenda de los Gigantes de la Patagonia y al nombre con que fue designado este vasto territorio.Con la adquisición del caballo, en el siglo XVIII, los Aonikenk ampliaron sus recorridos por la estepa austral mostrando gran destreza en el manejo de este importante medio de transporte.Aonikenk y Selk'nam estarían emparentados. Algunas similitudes entre ambos pueblos son las características físicas, como su altura. También tienen un parentesco lingüístico, ya que ambas lenguas provienen de un mismo tronco lingüístico: el Tshon.
Características Físicas Aunque los Aonikenk no fueron exterminados como sus vecinos Selk'nam, sufrieron un proceso de aculturación o pérdida de su cultura originaria. Al pasar el tiempo, mundo espiritual y aspectos de la vida cotidiana se fundieron con elementos de la religión católica y la cultura del colonizador. Lo más dañino fue la introducción del alcohol y las enfermedades contagiosas, tales como la viruela, el sarampión y la sífilis. Relatos de cronistas los describen como una nación cuyos individuos eran: «de buen aspecto físico, complexión robusta, estatura aventajada, saludables formas y hasta agradable presencia (...). Visten con piel de animales, con el pelaje vuelto hacia adentro (...) gustan de adornos de sus personas y caballos (...) no tienen un carácter feroz y que hasta puede considerárseles amistosos».

Gigantes de la Patagonia

Aparte de su imponente estatura, los Aonikenk, tenían un gran desarrollo toráxico. Sus espaldas eran amplias y sus piernas fuertes, rasgos que facilitaban la caza terrestre. Las mujeres eran de caderas anchas, más gruesas que los hombres, pero proporcionadas. También se caracterizaban por poseer dientes muy blancos. Esta característica, algunos autores se la atribuyen a la costumbre de masticar el fruto de color oscuro del maqui o molle, arbusto con cuya resina se elabora el incienso. La adaptación de los Aonikenk a las duras condiciones climáticas y ambientales, dependía de una disposición fisiológica especial unida a una educación y alimentación reforzadora de las defensas, ya que desde la infancia eran formados para resistir y acostumbrarse al frío. Como cazadores nómades, estaban dotados de un vigor y resistencia especial para adaptarse a las duras condiciones del clima austral. Además poseían un metabolismo de las grasas distinto al del habitante actual, logrando eliminarlas más lentamente, lo que contribuía a la mantención del calor corporal.

Armas

Las armas originarias de los Aonikenk eran la boleadora, la lanza y, en menor medida, el arco y la flecha. Para la defensa y la caza utilizaban la boleadora. Esta es un arma constituida por piedras del tamaño de un huevo cubiertas por una funda de cuero, y atadas a un lazo hecho con nervaduras de guanaco o avestruz. Aún en uso en la Patagonia por estancieros y ganaderos, se blande en el aire en forma de círculos y luego se lanza a los pies del animal que se quiere capturar. Había tres tipos de boleadoras: chumé, yachiko, y bola perdida. La chumé, tenía dos bolas y estaba hecha especialmente para la caza del avestruz. La boleadora yachiko, tenía tres piedras y era usada en la caza del guanaco. La bola perdida, un tipo de honda en la que no se recuperaba el proyectil. Las armas de fuego, el caballo y el alcohol fueron incorporados a sus costumbres, con la llegada del hombre blanco.

Sociedad

Se organizaban socialmente en tribus, conformadas por varias familias emparentadas entre sí. El cacique era el encargado de guiar y organizar las cacerías y frecuentes traslados del campamento. La unión de varias familias ligadas por una relación de parentesco, conformaba una agrupación o tribu organizada bajo un jefe que dirigía las cacerías, expediciones y mediaba en los conflictos internos. El cacique no era un líder político, su acción se concentraba más bien en la organización de ciertas actividades prácticas en cada tribu. En caso de guerra con otras etnias, como los Puelches y los Mapuche, los caciques se unían y planeaban en asambleas las estrategias a seguir. Los Aonikenk, además de ser una de las etnias más altas del mundo, eran longevos, a pesar de las extremadas condiciones climáticas. El explorador Ramón Lista, quién convivió con los indígenas hace más de un siglo, constató en esa época la existencia de miembros de la comunidad octogenarios, nonagenarios e incluso algunos centenarios.

Medicina

A pesar de la extraordinaria aclimatación y fortaleza física, cuando las enfermedades se manifestaban la comunidad acudía a dos formas de medicina: la natural y la mágica. El conocimiento de la medicina natural no era privativo de los chamanes, y se basaba en los recursos disponibles del entorno. El estreñimiento, por ejemplo, se curaba con el gauycurú, planta utilizada como purgante. También usaban el Té de Pampa (Satureja darwini), antiinflamatorio, antiespasmódico y antibacteriano, además de una hierba que crece en el estuario del Río Gallegos utilizada para los dolores reumáticos. Se cree que, al igual que los Selk'nam, los Aonikenk conocieron los atributos del romerillo para agudizar la visión y la corteza de la zarzaparrilla (Ribes magellanica) para sanar los dolores de estómago. Si la medicina natural no daba los resultados esperados, intervenían los chamanes para aplicar la medicina mágica. Para la sanación, estos utilizaban amuletos, piedras y sonajeros, objetos cuya función era espantar a los espíritus malignos con su incesante sonido.

Pinturas Corporales

Los Aonikenk pintaban sus cuerpos por razones estéticas y prácticas, como por ejemplo para protegerse del frío. Así, el rostro se resguardaba del viento helado de la zona austral, con pintura roja y negra. La pintura era una mezcla de médula de hueso o grasa de guanaco, la que al cocinarse se convertía en materia gelatinosa. A esta sustancia se le agregaban tinturas naturales. El rojo se obtenía al agregar ocre a la cocción y para obtener el blanco se usaba arcilla feldespática. Las mujeres, en un sentido más estético, se pintaban la cara con zumo de calafate. Este es el fruto oscuro de un arbusto que tiñe de un azul intenso. Usaron rústicos telares, probablemente de influencia mapuche, en la confección de fajas de ornamento para cabalgaduras, y probablemente para algunas prendas de vestir y de abrigo. También manejaron rústicamente la platería llegando a confeccionar botones, hebillas y adornos, fundamentalmente usando el corte, perforación y moldeo.

Costumbres

Los Aonikenk creían que los ancianos muertos se reencarnaban en los niños. Cuando un joven fallecía, su alma vagaba sin destino y quedaba prisionera de la tierra, hasta que cumpliera el tiempo necesario para hacerse vieja. Debido a este pensamiento animista, enterraban a sus muertos con sus objetos personales, sus armas y alimentos. Creían que cuando un miembro de la tribu moría, cabalgaba hacia el otro mundo sobre su yegua, por lo que esta debía ser sacrificada al morir su dueño. Los familiares introducían al difunto, con sus objetos de plata y armas más preciadas, dentro del quillango o manta de guanaco pintada. Luego la sellaban cosiendo todos sus bordes. El modo de enterrar era en posición fetal, con el rostro mirando hacia el oriente y cubriéndolo con pesadas piedras. Los Aonikenk preferían sepultar a sus muertos alejados de la comunidad, en las cumbres de los tchengue o cerros.

Rituales de Iniciación

Cada etapa en la vida de los Aonikenk, se iniciaba con un ceremonial específico. Durante la gestación, la embarazada era separada de su pareja para evitar el contacto sexual, ya que se creía que el semen agrandaba el feto, dificultando el parto. Entonces comía carnes secas y evitaba los alimentos líquidos. Su madre o su abuela, la asistían en el nacimiento del hijo. Al recién nacido se lo pintaba de color blanco, y luego se le asignaba el nombre, el que por general representaba características físicas, lugares de alumbramiento o el nombre de un familiar muerto. A los cuatro años de edad, los menores asistían a la Ceremonia de los Aros; mientras a las niñas se les perforaban ambos lóbulos de las orejas, a los niños sólo uno.

Una aguja y crines de caballo, eran los instrumentos con que se hacían los orificios, que más tarde albergarían a los aros. Al final del ritual se sacrificaba una yegua, momento en que los hombres ejecutaban el Baile de las Avestruces. La primera menstruación, signo del paso a la adolescencia, era la ocasión en que se realizaba la ceremonia de iniciación femenina. Al llegar a la adultez, la joven se preparaba para contraer matrimonio era el tiempo de la ceremonia La Casa Bonita. Allí se preparaba para el acontecimiento de vivir en pareja, permaneciendo entre tres y siete días dentro de la singular vivienda.

La Casa Bonita

La Casa Bonita era similar a la vivienda de los Aonikenk, pero, en lugar de estar recubierta con piel de guanaco, era engalanada con ponchos nuevos, cojines, plumas de avestruz, cascabeles y campanillas con cuentas azules, rojas y amarillas. Dentro de ella, el alimento de la novia se reducía bastante, evitando el consumo de grasas. Por lo general, la abuela o el abuelo materno la acompañaban, asumiendo así el papel de educador y consejero de la joven en su nueva vida como adulta. La joven aprendía las normas morales de la comunidad y las actividades cotidianas como lavar, cocinar, elaborar tejidos y el cuidado de los hijos.

La virginidad era muy valorada, razón por la que se le enseñaba a las mujeres, en dicha ocasión, a no tener relaciones sexuales antes del matrimonio. La ceremonia concluía con el sacrificio de yeguas y el baile masculino de las avestruces. El matrimonio se festejaba con sacrificio de equinos y bailes, al igual que las otras ceremonias, con la diferencia de que no se daba carne a los perros ya que se consideraba un mal augurio. La extracción de la sangre, el saludar a los espíritus, encarnados en determinadas formas de la naturaleza o el murmurar deseos al ver la luna nueva y la creciente, eran otras prácticas rituales cotidianas. La ceremonia se prolongaba hasta altas horas de la helada noche patagónica hasta que, al calor del fuego y del baile, se unían con sus fuerzas ancestrales. Con la llegada del hombre blanco, a esta ceremonia se sumó el alcohol que, además de emborracharlos produciéndoles cambios conductuales, terminó por aniquilarlos.

El Baile Avestruz

Tras el sonido rítmico de tambores, flautas, arcos musicales y cantos Aonikenk, comenzaba el baile de las avestruces. Los hombres destinados a participar en la ceremonia salían en fila desde un toldo. Con el cuerpo cubierto de pieles y la cabeza con plumas de avestruz, comenzaban a dar vueltas alrededor del fuego acercándose hasta tocarse, y retrocediendo con movimientos que imitaban el andar de las avestruces y los guanacos. Cantos colectivos y gritos, conjuraban el poder de las fuerzas del mal. El ritmo de la danza aumentaba mientras iban transformándose en sus animales de caza, hasta que los hombres se quitaban los calurosos mantos de piel y mostraban sus fornidos cuerpos, pintados de colores. Danzaban cubiertos solamente por un cinturón hecho de plumas de avestruz, conchas, campanillas y picos de aves.

Personajes

Ramón Lista

Es el nombre del explorador que vivió con los Aonikenk, aprendiendo su idioma y su costumbres. Debido a los pocos estudios científicos sobre esta etnia patagónica antes de su proceso de aculturación y extinción, sus escritos acerca de este pueblo son un gran aporte al reconocimiento de esta cultura. Escribió los siguientes textos: Los Indios Tehuelches. Buenos Aires (1894). Viaje a los andes australes. Anales de la sociedad Científica Argentina, tomo XLI, Buenos Aires (1896). Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia. 1877-1880. Ediciones Marymar, Buenos Aires (1975).

Mulato

Fue llamado el último gran jefe de los Aonikenk de la Patagonia. Desde 1892, hasta la fecha de su muerte, en 1905, dirigió la comunidad indígena del Valle Río Zurdo. (1911).

George Muster

Fue el primer hombre blanco que vivió con los Aonikenk. Por este motivo los testimonios indígenas recogidos en sus textos son altamente valorados, por su gran pureza. Es autor de los libros: At home with Patagonians, a year's waderings over untrodden ground from the straits of Magellan to the Rio Negro. London (1874) . Vida entre los patagones. Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata. Traducción castellana.

Gentileza: Ser Indígena