Símbolos de Identidad Regional El Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, en la Trigesimoquinta Sesión Ordinaria del Consejo Regional, celebrada el día 12 de Septiembre de 1996, instauró mediante Resolución Nº 42, de 15 de Octubre de 1996, el Reglamento de Símbolos Expresivos de Identidad Regional, los que a continuación se detallan. DEL NOMBRE La denominación oficial de la Región es "Región de Magallanes y Antártica Chilena", a la que se le podrá incluir la denominación XII, cuando ello sea necesario para su mejor comprensión. (D.L. N° 575 de 1974)
|
|
![]() |
Escudo:Es de estilo ibérico partido en tres campos. En el derecho se muestran tres bandas jaqueladas en color rojo sobre campo de plata, expresivas de las armas del descubridor Hernando de Magallanes. En el campo izquierdo campea en el cielo azul la constelación de la Cruz del Sur con reminiscencias de la mitología de los indígenas australes. En el campo inferior de color amarillo ocre como expresión de la importancia de la tierra esteparia en la evolución económica y en la prosperidad histórica de la Región. Bajo el escudo y separada del mismo va una estela con el lema "Prima in Terra Chilensis", expresivo de la primacía geográfica e histórica de la región.
|
![]() |
Bandera: Es rectangular, teniendo el alto dos tercios de su longitud, y está dividida en dos campos. El superior de color azul, donde campea la constelación de la Cruz del Sur, y el inferior de borde aserrado que simboliza un horizonte montañoso, en color amarillo ocre. Ambos campos están separados por una franja blanca angosta que separa el campo amarillo del azul. El amarillo ocre es el colorido de la vegetación típica de la estepa, la forma fisiográfica más característica de la geografía regional, expresiva a su vez de la riqueza de su suelo y de su subsuelo. La banda paralela al borde aserrado simboliza la nieve que corona las montañas. |
![]() |
Escarapela: Deriva de la bandera regional y ostenta sus colores de idéntica proporción de tamaño, llevando el amarillo ocre al centro y el azul en el borde. Se utilizará como motivo ornamental cuando se considere conveniente y en todo caso para simbolizar la calidad de la producción y servicios regionales. Cuando esta circunstancia diga relación con la calidad ambiental se utilizará como símbolo la flor del calafate. |
![]() |
Arbol: Es el Ñire (Nothofagus antartica) como expresión de arraigo del hombre austral a su tierra. |
![]() |
Flor: Es la flor del Calafate (Berberis buxifolia) |
![]() |
Animal: El Avestruz Patágonico (pterocnemia pernata pernata) |
Himno: Expresa poética y musicalmente sentimientos de afecto de los habitantes por la tierra austral, como un canto al esplendor de la naturaleza, al vigor telúrico al esfuerzo del hombre por vivir en ella y hacerla productiva, y al grado que ella le provoca. Cabe mencionar que a la fecha el Himno de la Región (otro de los símbolos) no ha sido oficializado. |
Ladrilleros bautizó con el nombre de Ultima Esperanza el fiordo donde actualmente se ubica la ciudad de Puerto Natales ya que esta era su “ultima esperanza” de encontrar el Estrecho.
viernes, octubre 27, 2006
Región de Magallanes y Antártica Chilena
lunes, octubre 23, 2006
Parque Nacional Torres del Paine
![]() |
El Parque Nacional Torres del Paine tiene una superficie de 181.414 hectáreas y está ubicado entre el macizo de la Cordillera de Los Andes y la Estepa Patagónica. Se encuentra en la provincia de Ultima Esperanza, comuna de Torres del Paine. Vías de Acceso Se accede en cualquier época del año por un camino pavimentado de 250 km. , que une Punta Arenas y Puerto Natales y por un camino de ripio de 150 km. desde Puerto Natales. En época invernal es recomendable utilizar cadenas por lo inestable de las condiciones climáticas. |
Información Turística
Administración del área:
La sede administrativa está ubicada en el sector lago Toro, a 145 km. de la ciudad de Puerto Natales y a 33 del acceso principal al Parque (portería Sarmiento).
En el edificio de la Sede Administrativa funciona el Centro de Visitantes, donde se realizan actividades de Educación Ambiental. El horario de atención es de 8.30 a 20.00 HORAS.
Oficina de guardaparques:
-
Portería Lago Sarmiento: Se accede por el camino principal, está ubicado a 114 km. de Puerto Natales y a 36 de Sede Administrativa. Horario de atención todo el año de 8.30 a 20.30 horas.
-
Portería Laguna Amarga: 102 kilómetros por el camino principal y luego un desvío a la derecha en dirección noreste por 13 km. , en total 115 km. , desde Puerto Natales y a 38 de la sede Administrativa. Horario de atención: Todo el año de 8.30 a 20.30 horas.
-
Portería Laguna Amarga: 102 km. por el camino principal y luego un desvío a la derecha en dirección noreste por 13 km. , en total 115 km. desde Puerto Natales y a 38 de la sede Administrativa. Horario de atención. Todo el año de 8.30 a 20.30 horas.
-
Portería Laguna Azul: 102 km. por el camino principal y luego un desvío a la derecha en dirección Norte por 21 km. , en total 123 km. desde Puerto Natales y a 58 de la Sede Administrativa. Horario de atención. Todo el año de 8.30 a 20.30 horas
-
Guardería Lago Grey: Acceso por el camino principal a 168 km. de Puerto Natales y a 18 de la Sede Administrativa. Horario de atención: Todo el año.
-
Guardería Laguna Verde: Acceso por el camino principal, a 85 km. de Puerto Natales, luego un desvío a la izquierda por 25 km. No tiene acceso por el interior del Parque.
Areas de campismo:
-
Camping Lago Pehoé: Está ubicado en el sector lago Pehoé con acceso por el camino principal, a 138 ki m. de Puerto Natales y a 12 de la sede Administrativa. Concesionario: Overland Sodexho. Fagnano 630, Piso 3. Fono: 249581, Punta Arenas.
Descripción: 49 sitios, sanitarios con agua potable, mesón, fogón, basurero, leña (10 tacos) duchas con agua caliente, kiosko para venta de artículos no perecibles, energía eléctrica 24 horas, teléfono público internacional, pilones de agua y lavaderos.
-
Camping Río Serrano: Está ubicado en el sector Lago Toro con acceso por el camino principal a 157 km. de Puerto Natales y a 7 de la Sede Administrativa. Son 28 sitios en concesión a Sr. Sergio Zalej. Temporada 15 de septiembre a 15 de abril. Descripción: 23 sitios con capacidad para 6 personas máximo, baños rústicos tipo letrina, mesón, fogón, basurero y leña.
-
Camping Laguna Azul: ubicado en el sector laguna Azul, 15 sitios, administrados por C.C.A.F. La Araucana. Dirección Bories Nº 466 Teléfono; 411157 Puerto Natales.
Temporada: 15 de octubre al 15 de abril.
Descripción: 20 sitios de 40 m2 con capacidad para 6 personas máximo, con luz eléctrica, sanitarios con agua potable, duchas, agua caliente, arriendo botes a remo, arriendo cocinillas, venta de mercaderías no perecibles, mesón, fogón, basurero y leña.
Todas las áreas de campismo cuentan con juegos infantiles.
Areas de merienda:
Existen áreas para merendar en los camping Lago Pehoé, Laguna Azul y Río Serrano.
Senderos de excursión:
-
Circuito Pingo-Zapata:
Tipo de sendero: Excursión
Administración-Guardería Grey- camino vehicular 18 km.
Guardería Grey-refugio Pingo: 1 hora
Refugio Zapata-glaciar Zapata: 1 hora
Descripción: El sendero se inicia en la Sede Administrativa y va por el camino vehicular hasta llegar a la Guardería lago Grey (18 km. ) luego por cerros bajos hasta llegar a refugio Pingo, refugio Zapata, llegando hasta el glaciar Zapata. -
Circuito Paine:
Tipo de sendero.Excursión.
Tiempo de duración: 7 a 10 días de caminata.
Descripción del sendero: El sendero da la vuelta al Macizo Paine, primero a media montaña y luego subiendo hasta los 1.350 msnm, pasando ríos, lagos y glaciales como el Grey, Dickson y Perros. -
Circuito Glaciar Dickson.
Tipo de sendero: Excursión.
Guardería laguna Amarga-campamento Serón: 5 horas
Campamento Serón-Campamento Coirón: 3 horas
Campamento Coirón-refugio Dickson: 3 horas
Descripción: El sendero comienza en la guardería laguna Amarga por una planicie hasta el campamento Serón, luego continúa por pequeños cerros pasando por el campamento Coirón y nuevamente por una planicie hasta el refugio Dickson, desde donde se divisa el glaciar. -
Circuito glaciar Grey-ventisquero Francés
Tipo de sendero: Excursión
Administración: Refugio Pehoé: 5 horas
Refugio Pehoé-glaciar Grey-3 horas 30 minutos
Refugio Pehoé-ventisquero Francés: 4 horas
Descripción del sendero: El sendero se inicia en una pampa muy expuesta al viento, luego continúa a media montaña hasta llegar a los glaciares. -
Circuito Las Torres
Tipo de sendero: Excursión.
Guardería laguna Amarga-Est. Cerro Paine: camino vehicular 7 km.
Est. Cerro Paine-campamento chileno: 2 horas
Campamento chileno-campamento Torres: 1,5 horas
Descripción: El sendero comienza en la guardería laguna Amarga por camino vehicular por 7 km. , hasta la Estancia Cerro Paine (particular), después comienza a subir pasando por el campamento chileno hasta llegar a las Bases de las Torres del Paine (600 msnm). -
Circuito Lago Paine:
Guardería laguna Azul-laguna Cebolla: 2 horas
Laguna Cebolla-refugio lago Paine: 2 horas
Descripción: El sendero comienza en la Guardería laguna Azul, hasta llegar a la laguna Cebolla para seguir por una antigua huella de vehículos hasta el refugio lago Paine. -
Circuito Laguna Verde
Tipo de sendero: Excursión
Tiempo de duración: Administración-Laguna Verde: 5 horas
Descripción: El sendero comienza en la Sede Administrativa y va por el camino vehicular por 2,5 km. , luego se desvía a la derecha para comenzar a subir la sierra del Toro (800 msnm) y continuar por pequeños cerros hasta llegar a la Guardería laguna Verde.
En general estos senderos son aptos para todo tipo de personas con vestuario y equipo para montaña.
Existen a lo largo de la red de senderos de excursión primitivos, refugios que permiten a los visitantes descansar o pernoctar.
Alojamiento y alimentación:
-
Hotel Explora:
Concesión Surex S.A. Av. Américo Vespucio Sur 80, Piso 7. Teléfono: 2288081 - Santiago
Capacidad: 77 camas.
Servicios: habitaciones con baño privado, piscina temperada, baños, sauna, gimnasio con máquinas de ejercicio, comida a la carta, paseos en lancha, sólo a pasajeros. Excursiones a zonas primitivas.
Ubicación En el sector Pehoé.
Acceso: Por el camino principal a 139 km. de Puerto Natales y a 11 de la sede administrativa. -
Hostería Pehoé:
Concesión Turismo Pehoé: 21 de Mayo 1464 - Punta Arenas
62 camas - Servicios: Habitación con baño privado, comida a la carta
Ubicación: en el sector Pehoé
Cabañas y cafetería:
Concesión Turismo Grey Ltda. Lautaro navarro 1065 - Punta Arenas.
Capacidad 40 camas
Servicios Cabañas: Habitaciones con baño privado, comidas a la carta, cafetería, paseos en lancha (tipo catamarán) por el lago Grey.
Navegación en catamarán: Concesión Agroindus. Fono: 213769 Punta Arenas
Distancias y tiempos de viaje:
Distancia |
Tiempo | |
Desde Puerto Natales a Portería Sarmiento |
112 km. |
2 horas 30 m. |
Desde Puerto Natales a Sede Administrativa |
145 km. |
3 horas |
Desde Punta Arenas a Parque Nacional |
400 km. |
6 horas 30 m. |
Actividades recreativas:
ACTIVIDADES |
SECTORES | |||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 | |
Pesca |
X |
X |
X |
|||
Escalamiento |
X |
X |
||||
Senderos Naturales |
X |
X |
X | |||
Bajadas-Ríos |
X |
X |
||||
Excursionismo |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Sectores:
1= Lago Toro
2= Rio Serrano
3= Lago Grey
4= Laguna Amarga
5= Laguna Azul
6= Lago Pehoe
Diaporama de Puerto Natales
Para verlo de nuevo: Click con el botón derecho y luego selecciona la opción Reproducir.
domingo, octubre 22, 2006
El Fuego Sagrado

Con él la sagrada creación tuvo la primera luz y el primer fuego, y con él nacieron las nubes...
Y los tres elementos del espacio armonizaron entonces su fuerzas para admirar y proteger a la tierra de la vida perecedera que Kóoch había hecho surgir de las aguas primeras.
Andando el tiempo Elal, el héroe-dios, el nacido de la Nube cautiva y el cruel gigante Nóshtex, creó a los Chónek (hombres) de la raza tehuelche en las tierras del Chaltén... y fué su organizador, protector y guía.
Y entre otras muchas cosas, como Elal viera que sus criaturas tenían frío y oscuridad, cuando el Sol no estaba en el Cielo, les enseño a hacer fuego, el mismo que les permitiera vencer a la nieve y al frío en las laderas del Chaltén, el que brota cuando golpean ciertas piedras...
Dicen que a partir de entonces los tehuelches ya no temieron a la oscuridad ni a las heladas porque eran dueños del secreto del fuego, y el fuego era sagrado para ellos porque se los había dado su padre creador...
Vocabulario:
Kóoch: Cielo, espíritu grande, bueno y creador.
Elal: Héroe mítico. Noshtex: Padre de Elal.
Chónex: Hombre. Autodenominación de les Tehuelches como "nosotros los hombres".
Chaltén: Volcán. "Montaña que fuma".
La Papa.
Navegando por la web encontre esta informacion que me pareció muy relevante, ya que en Puerto Natales la papa es un producto que se consume en abundancia. De hecho, mucha gente siembra papas en sus quintas. Mi querida madre todavia lo hace.

ORIGEN DE LA PAPA:
Un cacique de la isla de Chiloé quería hacer el amor como los dioses.
Cuando las parejas de dioses se abrazaban, temblaba la tierra y se desataban los maremotos. Eso se sabía, pero nadie los había visto.
Dispuesto a sorprenderlos, el cacique nadó hasta la isla próxima.
Solamente alcanzó a ver a un lagarto gigante, con la boca bien abierta y llena de espuma y una lengua desmesurada que desprendía fuego por la punta.
Los dioses hundieron al indiscreto bajo tierra y lo condenaron a ser comido por los demás. En castigo de su curiosidad le cubrieron el cuerpo de ojos ciegos.
(Eduardo Galeano, Memorias... III, basado en O. Plath, Geografía... p. 369).
RITOS DE SIEMBRA
"... Extrae, durante el bajamar, varias papas que en la playa crecen con aspecto de piedras y las quema en una fogata de canelo y esparce las cenizas sobre las papas /.../
Al día siguiente, entierra cuatro papas, una en cada esquina del sitio destinado a sembrar y las riega con un líquido, preparado especialmente y que tiene, como base, el "picochihuín"; en seguida rodea el predio, dando pequeños saltos, que simulan un baile, al mismo tiempo que entona una canción de siembra (un purum-prun); después disemina sobre el terreno, polvos de "quépuca".
Llegada a su término esta ceremonia, los interesados proceden a sembrar las papas, untándolas con una pasta, preparada por el machi, en la forma siguiente: se vacia el contenido de varios erizos de mar, en un dornajo y se mezclan con el polvo de sus conchas calcinadas, hasta obtener la consistencia de una masa viscosa.
El machi aconseja que durante el período de siembra, no deba acercarse ninguna persona que vista luto, que venga del cementerio o de algún velorio.
Cuando la siembra ya está crecida, el machi procede nuevamente a protegerla de los embrujos, regando cada una de las cuatro matas sembradas en las esquinas, con el mencionado líquido de poder mágico. Enseguida revisa todo el sembrado, por si encuentra carne de difunto o piedras sepultdas, en el lugar de las semillas, con que los mal intencionados intentan dañar las siembras. Si existen estos elementos, los lleva presuroso al cementerio, en donde les da sepultura. ( Bernardo Quintana. Chiloé... p. 141).
Se cree que:
- Al empezar a sembrar hay que tirar la primera papa por la espalda para que produzca bastante y sean gandes (Chulín).
- Antiguamente los campesinos tenían la "piedra imán" que les servía para que las semillas de las papas tuvieran mejor producción (Matao).
- No hay que tirar las raspaduras (cáscaras) de las papas a la corriente del mar porque las próximas siembras se malearán (Chadmo).
- No hay que tomar huevos antes de sembrar papas, de lo contrario saldrán ciegas (Castro).
- No sirve contar las papas o legumbres, porque siempre las tendrá contadas, nunca en abundancia (Chaulinec).
- No sirve levantarle tierra con travesía a las papas porque se arruinan (Chulín).
- Si se cae una papa de las que se están poniendo a la olla, seguro que llegará visita (Quinchao).
- Si se encuentra con una mujer al ir a sembrar papas, le irá mal.
- Si sobra semilla de trigo o papa destinada a la siembra, quiere decir que habrá buena cosecha (Autení). Si anda al justo significa que "gana" y hay mala cosecha (Quinchao).
- Cuando alguien quiere hacerle mal a su vecino le tira huevos hueros para que las papas salgan ciegas (Apiao).
- Cuando chocan los gualatos en el papal, es porque hay mazamorra en la tarde (Nayahué).
- Cuando la luna está en cuarto creciente no se puede sembrar papas porque salen cargadas de raíces (Apiao).
- Cuando los quiscales están con abundancia de chupones, va a haber abundancia de papas y trigo (San Juan).
- Cuando un perro come papas crudas anuncia pobreza
- Cuando se ponen papas al fogón o al horno y las olvida, quiere decir que la familia la va a olvidar (Achao).
- Cuando se siembra con corriente de marea la semilla la comerá los pájaros (Achao).
- El perro no debe pasar por el papal porque sus patas se retratan en las papas nuevas (Calen).
- Las semillas se pasan por humo o se le hace una mezcla de ajos con sal, piedra lipe y ceniza para que el "Mal Cristiano" no le haga daño (Achao).
Con la colaboración de Renato Cárdenas Alvarez. Reproducido con autorización del autor de "EL LIBRO DE LA MITOLOGÍA historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral". Ed. Atelí. Chiloé, 1997.
Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA http://www.cuco.com.ar/
martes, octubre 17, 2006
Pueblo Aonikenk


Aparte de su imponente estatura, los Aonikenk, tenían un gran desarrollo toráxico. Sus espaldas eran amplias y sus piernas fuertes, rasgos que facilitaban la caza terrestre. Las mujeres eran de caderas anchas, más gruesas que los hombres, pero proporcionadas. También se caracterizaban por poseer dientes muy blancos. Esta característica, algunos autores se la atribuyen a la costumbre de masticar el fruto de color oscuro del maqui o molle, arbusto con cuya resina se elabora el incienso. La adaptación de los Aonikenk a las duras condiciones climáticas y ambientales, dependía de una disposición fisiológica especial unida a una educación y alimentación reforzadora de las defensas, ya que desde la infancia eran formados para resistir y acostumbrarse al frío. Como cazadores nómades, estaban dotados de un vigor y resistencia especial para adaptarse a las duras condiciones del clima austral. Además poseían un metabolismo de las grasas distinto al del habitante actual, logrando eliminarlas más lentamente, lo que contribuía a la mantención del calor corporal.
Armas
Sociedad
Se organizaban socialmente en tribus, conformadas por varias familias emparentadas entre sí. El cacique era el encargado de guiar y organizar las cacerías y frecuentes traslados del campamento. La unión de varias familias ligadas por una relación de parentesco, conformaba una agrupación o tribu organizada bajo un jefe que dirigía las cacerías, expediciones y mediaba en los conflictos internos. El cacique no era un líder político, su acción se concentraba más bien en la organización de ciertas actividades prácticas en cada tribu. En caso de guerra con otras etnias, como los Puelches y los Mapuche, los caciques se unían y planeaban en asambleas las estrategias a seguir. Los Aonikenk, además de ser una de las etnias más altas del mundo, eran longevos, a pesar de las extremadas condiciones climáticas. El explorador Ramón Lista, quién convivió con los indígenas hace más de un siglo, constató en esa época la existencia de miembros de la comunidad octogenarios, nonagenarios e incluso algunos centenarios.
Medicina
A pesar de la extraordinaria aclimatación y fortaleza física, cuando las enfermedades se manifestaban la comunidad acudía a dos formas de medicina: la natural y la mágica. El conocimiento de la medicina natural no era privativo de los chamanes, y se basaba en los recursos disponibles del entorno. El estreñimiento, por ejemplo, se curaba con el gauycurú, planta utilizada como purgante. También usaban el Té de Pampa (Satureja darwini), antiinflamatorio, antiespasmódico y antibacteriano, además de una hierba que crece en el estuario del Río Gallegos utilizada para los dolores reumáticos. Se cree que, al igual que los Selk'nam, los Aonikenk conocieron los atributos del romerillo para agudizar la visión y la corteza de la zarzaparrilla (Ribes magellanica) para sanar los dolores de estómago. Si la medicina natural no daba los resultados esperados, intervenían los chamanes para aplicar la medicina mágica. Para la sanación, estos utilizaban amuletos, piedras y sonajeros, objetos cuya función era espantar a los espíritus malignos con su incesante sonido.
Pinturas Corporales
Los Aonikenk pintaban sus cuerpos por razones estéticas y prácticas, como por ejemplo para protegerse del frío. Así, el rostro se resguardaba del viento helado de la zona austral, con pintura roja y negra. La pintura era una mezcla de médula de hueso o grasa de guanaco, la que al cocinarse se convertía en materia gelatinosa. A esta sustancia se le agregaban tinturas naturales. El rojo se obtenía al agregar ocre a la cocción y para obtener el blanco se usaba arcilla feldespática. Las mujeres, en un sentido más estético, se pintaban la cara con zumo de calafate. Este es el fruto oscuro de un arbusto que tiñe de un azul intenso. Usaron rústicos telares, probablemente de influencia mapuche, en la confección de fajas de ornamento para cabalgaduras, y probablemente para algunas prendas de vestir y de abrigo. También manejaron rústicamente la platería llegando a confeccionar botones, hebillas y adornos, fundamentalmente usando el corte, perforación y moldeo.
Costumbres
Los Aonikenk creían que los ancianos muertos se reencarnaban en los niños. Cuando un joven fallecía, su alma vagaba sin destino y quedaba prisionera de la tierra, hasta que cumpliera el tiempo necesario para hacerse vieja. Debido a este pensamiento animista, enterraban a sus muertos con sus objetos personales, sus armas y alimentos. Creían que cuando un miembro de la tribu moría, cabalgaba hacia el otro mundo sobre su yegua, por lo que esta debía ser sacrificada al morir su dueño. Los familiares introducían al difunto, con sus objetos de plata y armas más preciadas, dentro del quillango o manta de guanaco pintada. Luego la sellaban cosiendo todos sus bordes. El modo de enterrar era en posición fetal, con el rostro mirando hacia el oriente y cubriéndolo con pesadas piedras. Los Aonikenk preferían sepultar a sus muertos alejados de la comunidad, en las cumbres de los tchengue o cerros.
Rituales de Iniciación
Cada etapa en la vida de los Aonikenk, se iniciaba con un ceremonial específico. Durante la gestación, la embarazada era separada de su pareja para evitar el contacto sexual, ya que se creía que el semen agrandaba el feto, dificultando el parto. Entonces comía carnes secas y evitaba los alimentos líquidos. Su madre o su abuela, la asistían en el nacimiento del hijo. Al recién nacido se lo pintaba de color blanco, y luego se le asignaba el nombre, el que por general representaba características físicas, lugares de alumbramiento o el nombre de un familiar muerto. A los cuatro años de edad, los menores asistían a la Ceremonia de los Aros; mientras a las niñas se les perforaban ambos lóbulos de las orejas, a los niños sólo uno.
Una aguja y crines de caballo, eran los instrumentos con que se hacían los orificios, que más tarde albergarían a los aros. Al final del ritual se sacrificaba una yegua, momento en que los hombres ejecutaban el Baile de las Avestruces. La primera menstruación, signo del paso a la adolescencia, era la ocasión en que se realizaba la ceremonia de iniciación femenina. Al llegar a la adultez, la joven se preparaba para contraer matrimonio era el tiempo de la ceremonia La Casa Bonita. Allí se preparaba para el acontecimiento de vivir en pareja, permaneciendo entre tres y siete días dentro de la singular vivienda.
La Casa Bonita
La Casa Bonita era similar a la vivienda de los Aonikenk, pero, en lugar de estar recubierta con piel de guanaco, era engalanada con ponchos nuevos, cojines, plumas de avestruz, cascabeles y campanillas con cuentas azules, rojas y amarillas. Dentro de ella, el alimento de la novia se reducía bastante, evitando el consumo de grasas. Por lo general, la abuela o el abuelo materno la acompañaban, asumiendo así el papel de educador y consejero de la joven en su nueva vida como adulta. La joven aprendía las normas morales de la comunidad y las actividades cotidianas como lavar, cocinar, elaborar tejidos y el cuidado de los hijos.
La virginidad era muy valorada, razón por la que se le enseñaba a las mujeres, en dicha ocasión, a no tener relaciones sexuales antes del matrimonio. La ceremonia concluía con el sacrificio de yeguas y el baile masculino de las avestruces. El matrimonio se festejaba con sacrificio de equinos y bailes, al igual que las otras ceremonias, con la diferencia de que no se daba carne a los perros ya que se consideraba un mal augurio. La extracción de la sangre, el saludar a los espíritus, encarnados en determinadas formas de la naturaleza o el murmurar deseos al ver la luna nueva y la creciente, eran otras prácticas rituales cotidianas. La ceremonia se prolongaba hasta altas horas de la helada noche patagónica hasta que, al calor del fuego y del baile, se unían con sus fuerzas ancestrales. Con la llegada del hombre blanco, a esta ceremonia se sumó el alcohol que, además de emborracharlos produciéndoles cambios conductuales, terminó por aniquilarlos.
El Baile Avestruz
Tras el sonido rítmico de tambores, flautas, arcos musicales y cantos Aonikenk, comenzaba el baile de las avestruces. Los hombres destinados a participar en la ceremonia salían en fila desde un toldo. Con el cuerpo cubierto de pieles y la cabeza con plumas de avestruz, comenzaban a dar vueltas alrededor del fuego acercándose hasta tocarse, y retrocediendo con movimientos que imitaban el andar de las avestruces y los guanacos. Cantos colectivos y gritos, conjuraban el poder de las fuerzas del mal. El ritmo de la danza aumentaba mientras iban transformándose en sus animales de caza, hasta que los hombres se quitaban los calurosos mantos de piel y mostraban sus fornidos cuerpos, pintados de colores. Danzaban cubiertos solamente por un cinturón hecho de plumas de avestruz, conchas, campanillas y picos de aves.
Personajes
Ramón Lista
Es el nombre del explorador que vivió con los Aonikenk, aprendiendo su idioma y su costumbres. Debido a los pocos estudios científicos sobre esta etnia patagónica antes de su proceso de aculturación y extinción, sus escritos acerca de este pueblo son un gran aporte al reconocimiento de esta cultura. Escribió los siguientes textos: Los Indios Tehuelches. Buenos Aires (1894). Viaje a los andes australes. Anales de la sociedad Científica Argentina, tomo XLI, Buenos Aires (1896). Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia. 1877-1880. Ediciones Marymar, Buenos Aires (1975).
Mulato
Fue llamado el último gran jefe de los Aonikenk de la Patagonia. Desde 1892, hasta la fecha de su muerte, en 1905, dirigió la comunidad indígena del Valle Río Zurdo. (1911).
George Muster
Fue el primer hombre blanco que vivió con los Aonikenk. Por este motivo los testimonios indígenas recogidos en sus textos son altamente valorados, por su gran pureza. Es autor de los libros: At home with Patagonians, a year's waderings over untrodden ground from the straits of Magellan to the Rio Negro. London (1874) . Vida entre los patagones. Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata. Traducción castellana.
Gentileza: Ser Indígenamiércoles, octubre 11, 2006
Puerto Natales


Puerto Edén

La Villa fue creada en el año 1969, aunque en el sector ya había asentada una importante población a partir del año 1940.-
La población de Puerto Edén alcanza a las 300 personas y en ellas se encuentran 5 familias descendientes de la etnia kawaskar, que habitó el extremo sur del Golfo de Penas.- Casi todo el resto de la población proviene de emigraciones paulatinas desde la X Región, y se pueden caracterizar como "Chilotes", descendientes de la etnia Mapuche-Huilliche.-
El área donde se encuentra asentado Puerto Edén corresponde a terrenos turboso-rocosos lo que hace difícil el acceso y la construcción de viviendas. Casi toda su costa es acantilada, lo que sumado a la alta pluviosidad que impera en el área, 4.000 a 5.000 mm al año, plantean una serie de limitantes al asentamiento humano.- La actividad económica de la Villa gira exclusivamente en torno a la producción y comercialización de productos extraidos del mar , la cual ocupa el 90% de la fuerza laboral activa de la Villa.-
La localidad, presenta un grado de aislamiento importante respecto de su centro político - administrativo, Puerto Natales. En la actualidad existe un sistema de telefonía satelital , pero la mayoría de las comunicaciones que se establecen son vía radio, cuando las condiciones climáticas lo permiten. La única vía de acceso es por vía marítima (actualmente 22 horas de navegación).
Gentileza: La Prensa Austral
jueves, octubre 05, 2006
lunes, octubre 02, 2006
Jorge Díaz Bustamante: Los Misterios del Milodón

"Entre los ayudantes de Erland Nordensjold se encontraba el minero de oro Albert Konrad. Cuando los arqueólogos abandonaron el lugar, instaló una choza de cinc junto a la boca de la cueva y comenzó a destrozar las capas estratificadas con cargas de dinamita. Charley fue en su ayuda y volvió con grandes trozos de piel y pilas de huesos y garras que para entonces eran artículos altamente comerciables. Despachó la colección completa al Museo Británico y después de intensos regateos con el doctor Arthur Smith Woodward (quien sospechaba que Charley estaba tratando de aumentar el precio, al enterarse de que quien pagaba era Walter Rothschild) la vendió por 400 libras esterlinas".
"La formación geológica cueva del Milodón, compuesta por tres cavernas y el conglomerado rocoso denominado "Silla del Diablo", fue declarado Monumento Histórico por decreto Nº 138 del 2 de enero de 1968. Bajo la administración del Presidente Don Eduardo Frei Montalva"